Palabras Agudas, Graves y Esdrújulas: ¿Qué Son y Cómo Identificarlas?
¿Quieres reforzar tu conocimiento sobre las palabras agudas, graves y esdrújulas?
La distinción entre ellas se hace a partir de la posición de la sílaba tónica, es decir, la sílaba que tiene mayor intensidad.
En el español, dicha sílaba no siempre aparece en la misma posición, sino que tiende a variar.
Es así como se genera la clasificación de las palabras en estos tres tipos, por lo que aprender a identificarlas es esencial en el área de la gramática.
No obstante, muchos tienen dudas acerca de este tema y es por esta razón que dedicamos este post a aclararlas, ya sea a través de su terminología, o por medio de algunos ejemplos e incluso con un ejercicio interactivo para que familiarizarte con dichas palabras sea una tarea fácil.
Pero antes, empecemos definiendo a cada una de ellas.
¿Qué son las palabras agudas?
También podemos identificarlas como palabras “oxítonas”, y se definen por tener la sílaba tónica en la última posición.
Aunque es importante entender que no todas las palabras agudas llevan tilde.
Esto nos lleva a una pregunta clave dentro del tema:
¿Cuándo acentuar las palabras?
Bien, cada tipo tiene una regla específica y cuando se trata de las agudas, estas mismas llevan tilde cuando el vocablo termina en vocal, siendo esta la única condición para que lo hagan, por lo que el resto de las terminaciones no se acentúan.
Cabe mencionar que tampoco lleva tilde cuando la “s” se halla detrás de otra consonante, ejemplo: “robots”.
¿Qué son las palabras graves?
A las palabras graves también se les dice “llanas” o “paroxítonas” y se trata del grupo más numeroso dentro del español.
Se diferencian por tener la sílaba tónica en el penúltimo lugar.
Entonces, ¿cuándo acentuar las palabras graves?
En este caso, se escriben con tilde cuando la palabra no termina en vocal, ni con “s” o con “n”.
No obstante, existe una regla que dice que, si la “s” va detrás de otra consonante, entonces la misma también se escribe con tilde, un ejemplo de ello puede ser “bíceps”.
¿Qué son las palabras esdrújulas?
Conocidas de igual manera como “proparoxítonas”, estas palabras se caracterizan por tener la sílaba tónica en la antepenúltima posición.
Ahora bien, de las palabras agudas, graves y esdrújulas, estas últimas son las que poseen la regla de pronunciación más sencilla, ya que todas se escriben con tilde, sin excepción.
Un dato curioso es que la palabra “esdrújula” es, en sí misma, una esdrújula.
Ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas
Conocer el concepto de cada una de estas palabras es importante, pero los ejemplos son esenciales para comprenderlas en su totalidad.
Para hacer el aprendizaje más ameno, hemos diseñado un pequeño cuadro que puedes emplear mientras logras reforzar el uso de palabras agudas, graves y esdrújulas.
En él verás lo aprendido anteriormente junto a unos cuantos ejemplos con y sin tilde.
Tipo de palabra | Sílaba tónica | Se acentúa | Ejemplos |
---|---|---|---|
Aguda | Última silaba | Cuando la palabra termina en “n”, “s” o en vocal. | Además, tacón, león, grabó, salud, viajar, tambor. |
Grave | Penúltima silaba | Cuando la palabra no termina en “n”, “s” o en vocal. | Fácil, difícil, árbol, fútbol, ángel, perro, barco, casa, tasa. |
Esdrújula | Antepenúltima silaba | Siempre se acentúa | Esdrújula, gramática, hígado, ejército, fósforo. |
Ejercicio interactivo
¿Entendiste lo que leíste en el artículo?
Pon a prueba tu conocimiento practicando con este ejercicio interactivo de palabras agudas, graves y esdrújulas.
Quizá te pueda interesar leer: ¿Cuáles Son Las Diferencias Entre “Hay”, “Ay” y “Ahí”?